martes, 18 de noviembre de 2008

Se han entregado los premios Bitacoras.com

Hola Elementales,

Ya se han hecho publicos y ha tenido lugar la entrega de los premios Bitacoras.com que premian los blogs. El enlace ofical es Premios Bitacoras.com

Premio Mejor Blog Periodístico: 233grados.com
Premio Mejor Blog Tecnológico: Microsiervos
Premio Mejor Blog Cultural: El Blog Ausente
Premio Mejor Blog Político: Escolar.net
Premio Mejor Blog Personal: Hay Mujeres
Premio Mejor Blog de Negocios: Loogic.com
Premio Mejor Blog Deportivo: Deporte Acción
Premio Mejor Blog de Viajes: Kirai
Premio Mejor Blog de Humor: El Pito Doble
Premio Mejor Fotolog: Fotomaf
Premio Mejor Podcast: Tortilla de Patata
Premio Mejor Videoblog: Lost In Bilbao
Premio Mejor Blog Medioambiental: El Blog de Greenpeace España
Premio Microblogger del Año: @mmoroca
Premio Mejor Blog Revelación: Ayuda Wordpress
Premio Mejor Blog del Jurado: Generación Y
Premio Especial Honorífico: Mangas Verdes
Premio Mejor Blog del Público: Kafelog

¡Enhorabuena a todos los ganadores!

¡¡¡Y enhorabuena especialmente a Microsiervos!!! Por la magnífica labor de divulgación científica que viene haciendo desde hace tiempo. Es uno de los links recomendados que pusimos en ELEMENS desde el principio.

Ha habido otras candidaturas también muy queridas como Gaussianos a los que aprovecho para felicitar igualmente y dar ánimos, para seguir haciendolo tan bien como siempre e intentarlo de nuevo el año que viene.

A la organización de los premios Bitacora únicamente sugerirles que tal vez la divulgación científica merezca al menos un premio en sí misma, y no sólo compartida dentro de un saco tan grande como "tecnología", que a mi juicio es más bien ciencia aplicada o directamente inventos.
Ni que decir tiene que sería ideal un premio para cada gran área como Física, Matemáticas, Quimica, Biología, etc...

Un saludo Elementales

lunes, 3 de noviembre de 2008

Los Cimientos Solidos de los Números

Durante la parte del siglo XVIII, todo el XIX y muy al comienzo del XX se intentó cimentar el edificio entero de las matemáticas “sobre roca sólida”. Se trataba en primer término de hacer una ciencia coherente, que no albergara paradojas ni contradicciones. El modelo que se escogió como más acertado fue el de los antiguos sabios Griegos el "axiomático": a partir de unos cuantos principios sencillos e irreducibles llamados "axiomas" y deduciendo con las reglas de la lógica se deberían poder obtener todos los demás contenidos de las matemáticas (teoremas, reglas, conocidas, ...). El sistema además debe definir también elementos con los que aplicar los axiomas.
La empresa era tremendamente ambiciosa, sobre todo teniendo en cuanta el enorme desarrollo que había tenido la matemática durante los últimos dos siglos en todas las direcciones: análisis, algebra, geometría, etc... Los matemáticos se habían arrojado entusiasmados a la más interesante tarea de explorar e investigar nuevos territorios, sin preocuparse demasiado de comprobar los límites seguros de los mismos ni sus fundamentos.

Al revisar el concepto más básico o primitivo de la matemática "el número" se intentó crear una teoría que clasificase y ordenase los números que ya se conocían. Los Naturales, los Negativos, los Racionales, los Irracionales, y los Imaginarios.

Los Números Naturales: N = {1, 2, 3, 4, 5, 6....}


La idea intuitiva es muy sencilla: a partir de un primer número, la unidad, repitiéndolo o añadiéndolo a sí mismo se obtienen todos los demás. Con la unidad o primer número y una aplicación elemental se genera el conjunto de los números Naturales. Los axiomas de Peano dicen esto básicamente, aunque con el lenguaje más preciso de la Teoría de Conjuntos.

Con la inversa de la suma, el conjunto no es cerrado, puedo hacer una operación cuyo resultado no pertenezca al propio conjunto. Hay ecuaciones tan sencillas como 5 + x = 2, que no tienen solución dentro de N.

Los Números Enteros: Z = { ... -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4 ... }

Los números negativos, a los que a lo largo de la historia se tardó más de lo esperado en aceptar como verdaderos números (y no sólo como un truco para resolver algún paso intermedio de un problema o ecuación), surgen de manera natural en contabilidad como la idea de "deuda" (se puede tener menos dinero que cero, puedo sumar algo que me reste el resultado...).
También pueden generarse a mi juicio a partir de una idea muy intuitiva: si siempre puedo preguntarme ¿cuál es el siguiente número?, a partir de uno dado, y siempre hay una respuesta, porque siempre hay un numero siguiente, ¿por qué no puedo preguntarme siempre cuál es el anterior? Respondiendo que sí se puede, nos resulta el conjunto de los números enteros.

En este caso la idea formal que escogieron para generarlos, renunció a la sencillez para poder generar este nuevo conjunto a partir del anterior, N, que ya estaba bien definido. Me parece una definición menos sencilla, más enrevesada, menos elegante. En lugar de definir un número de partida o singular, pongamos el 1 o el cero, y definir dos aplicaciones una que nos permita obtener el elemento siguiente a uno dado y otra (su inversa) que nos de el anterior... emplearon algo más elaborado: “la diferencia de dos números naturales” que a veces da un número positivo y a veces otro negativo generando todo Z. La idea se complica porque hay infinitos pares ordenados de números naturales cuya diferencia es la misma. Por ejemplo el número -3 surge de (5,8) o (4,7) o (21, 24).... así se define mediante una relación (R) desde N a NxN que finalmente genera Z.
El subconjunto de Z+ (todos los números mayores que el cero) resulta un isomorfismo con N (sus elementos no son de la misma naturaleza que N, pero con respecto a las operaciones básicas suma y multiplicación se comportan igual). Así de algún modo el conjunto de números naturales N está contenido en Z.

Los Números Racionales:

La división como operación inversa a la multiplicación genera nuevas dificultades al no ser siempre exacta, esto es no siempre al dividir dos números que pertenecen a N (o a Z) se da lugar a un resultado que pertenezca también a N (o a Z). Para poder realizar cualquier división, hubo que generar un conjunto nuevo Q formado por dos números a/b que generaba todos los anteriores (si b = 1 tenemos números enteros, o sea Z).
Al igual que con los pares ordenados que generaban Z, hay infinitos pares que pueden definir el mismo número Q como por ejemplo 1/2 , 2/4 , 3/6 , 4/8 , 5/10 ... Así pues, en este caso sí es evidente y una solución formalmente impecable y cercana a la intuición, mediante una Relación desde ZxZ* (el denominador no puede ser cero luego Z* = Z – {0}). Como en el caso de Z con N, Z resulta ser un isomorfismo de Q cuando el denominador es 1 (por ejemplo) y cualquier par relacionado equivalente.

También dan lugar al concepto de divisibilidad, factor, múltiplo y de manera natural se llega a "número primo" (no divisible por ningún otro número salvo él mismo o la unidad) o primos relativos (sin ningún factor común y, por tanto, no divisibles entre ellos). Al final un número de m/n perteneciente a Q se representa por la fracción p/q donde p y q son primos relativos ambos divisores de m y n respectivamente y la fracción es irreducible. En el ejemplo anterior ½.

Números Reales:

Números Irracionales:
Sorprendentemente, sobre todo para los antiguos griegos hay números que no se pueden conseguir como una división de otros dos dados, por grandes que estos sean. Para los antiguos pitagóricos fue un auténtico "trauma" una auténtica crisis: nunca superaron este descubrimiento. Que un número tan importante y omnipresente como π (pi) (presente en la proporción o razón entre la longitud de la circunferencia y su radio o su diámetro) no fuera "racional" fue algo que les hizo tambalear todo su edificio matemático y filosófico. Su representación aproximada es

3.141592653589793238462643383279502884197169399375105820974944592307816406286208998628034825342117068...
(hay proyectos para seguir avanzando en el número de cifras de Pi y ya se han logrado trillones de ellas sin que se haya encontrado ninguna pauta que pueda indicar reiteración)






Hay infinidad de ellos, como la raíz cuadrada de 2. Su representación geométrica es muy sencilla, es la diagonal de un cuadrado de lado 1. Puede pintarse fácilmente y su longitud es por tanto finita, pero posee una cantidad de números decimales que no se acaba nunca, y lo que es más desconcertante, que no se repiten por mucho que avancemos.
Por el teorema de Pitágoras c^2=a^2+b^2, si a=b=1, c^2=2, luego c=
Se trata de otro número irracional, esto es no podemos expresarlo como la razón (el cociente de otros dos números). Su representación decimal aproximada con cifras:

1.414213562373095048801688724209698078569671875376948073176679737990732478462107038850387534327641573...

La demostración de que no es racional es muy sencilla por reducción al absurdo.
Suponemos que sí hay un número Q (a/b) que al cuadrado da 2 y llegamos a un absurdo, luego la hipótesis de partida no era cierta y no existe tal número, luego es irracional.

(a/b)^2 = 2;
a^2 / b^2 = 2;
a^2= 2*b^2;

luego a^2 es un número par ya que es igual a 2 por otro número, y como el cuadrado de un número par también es un número par, podemos expresarlo así:
(2k)^2= 2*b^2;
4k^2= 2*b^2;
2k^2= b^2;
Se repite el argumento anterior, b^2 es un número par, luego tenemos que el cociente de dos números primos entre sí resulta ser el cociente de dos números pares, que por tanto serían algún factor común al menos el dos y no serían primos entre sí, y esto es absurdo.
Más delante surgieron números importantísimos en matemáticas superiores aunque no aparecen en nuestro día a día de forma tan evidente, como el número e (llamado así en honor de Euler, aunque también se le conoce como Constante de Neper en honor al matemático escocés John Napier, quien introdujo el concepto de logaritmo al cálculo matemático) al que al igual que π aparece constantemente por todas partes,

e=



El número e, al igual que el número π, es un número trascendente, es decir, que no puede ser obtenido directamente mediante la resolución de una ecuación algebraica. Por lo tanto, es un irracional y su valor exacto no puede ser expresado como un número finito de cifras decimales o con decimales periódicos. Ambos números son los más importantes de las matemáticas junto con el 1 y el 0. Es curioso que Euler encontrara una fórmula que los relaciona:

Que se considera una de las más "bellas" en matemáticas.

Realmente sólo es un caso particular de la famosa Fórmula de Euler:





Donde al expresar en radianes los angulos 180º=π y por tanto el coseno vale -1 y el seno 0. Despejando al otro lado de la igualdad.

También se puede expresar como logaritmo en base e o




Otro número muy importante es gamma, la constante de Euler-Mascheroni, muy importante en teoría de números y también aparece de vez en cuando en otras áreas.


= lim (n->inf ) ( 1 + 1/2 + 1/3 + 1/4 + ... + 1/n - ln(n) )= 0.57721566490153286061 ...


Otro es Φ (Número "áureo") aprox 1,6180...


El número o razón aurea es un número muy importante presente en las proporciones de los seres vivos, aparece en la formula de crecimiento de poblaciones (se estudió la primera vez en conejos), y en la famosa sucesión de Fibonacci.

Cuya fórmula recursiva es muy sencilla: cada término es la suma de los dos anteriores. Definiendo los dos primeros: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21 ...

Pero su formula general (que da el termino n-ésimo sin calcular todos los anteriores) es sorprendente:



¿veis al número aureo? ¿de donde sale la raiz de 5? (un dia dedicaremos una entrada a estos números tan especiales...)


Añadiendo al conjunto de números Q los números "irracionales" se completa el continuo de la recta y se denomina a este nuevo conjunto R o de los números reales.






Números Complejos:

Desde hace muchísimo también se conocían ecuaciones muy sencillas sin resultado o con solución a su juicio absurda o no real, como x^2=a; que no tenía solución si "a" era negativa.

Ejemplo: x^2 = -4. No hay ningún número que al cuadrado de ese resultado pues 2 al cuadrado resulta 4 y (-2) al cuadrado también resulta 4, y no -4.

De algún modo las ecuaciones de este tipo cuadradas, cúbicas o de orden superior no siempre tenían solución. Costó muchísimo aceptarlo pero poco a poco se iba arrastrando ese resultado como valor "intermedio, útil pero sin sentido", como en la resolución de alguna cúbica. Finalmente se aceptó que se operara con la raiz de -1 y a fuerza de escribirlo se le llamó "i" (de imaginario). Como se comprobó que no estaban en la recta real porque estaba llena con los números R se plantearon que estos nuevos números no mezclaran la parte real con la imaginaria del tipo a+bi y se les llamó Complejos. Se representaron en un plano. Donde el eje horizontal fuera la recta real concocida y el eje vertical fuera otra recta (con todos los valores como la horizontal) pero multiplicada por el número i


Cuaterniones

Posteriormente (antes incluso que el desarrollo de los vectores) Mr Hamilton generalizó los números complejos a más dimensiones, hasta 4 (con 3 que era lo que él perseguía para un modelo de nuestro espacio que es de 3 dimensiones, no conseguía una estructura de álgebra) y los llamó Cuaterniones.



Su idea y fórmula genial i^2 = j^2 = k^2 = ijk =-1

Es una de las anécdotas más simpáticas de las matemáticas: tras varios días tratando de darle forma a sus ideas, le vino repentinamente a la cabeza la solución paseando un domingo por el parque con su esposa, y no teniendo donde escribir lo apuntó en un puente ... fue como el Eureka! Lo que escribió en el puente fue exactamente esa fórmula.









Aunque nos parezcan muy abstractos, más de un siglo después los números inventados por Mr. Hamilton son actualmente muy útiles en Física de partículas.





Numeros Hipercomplejos

Construidos mediante herramientas del álgebra abstracta, tales como cuaterniones, tesarines, cocuaterniones (4 los tres), octoniones, bicuaterniones (8 ambos) y sedeniones (16).



Números Hiperreales

Las últimos en llegar son los Números Hiperreales (hace apenas 30 años) que incluyen los números reales conocidos más los números infinitamente grandes y los muy pequeños (infinitésimos o diferenciales).

Ya desde Newton y Leibniz se empleaban infinitésimos sin que se considerara su uso algo demasiado riguroso...con complejo de “apaño” útil . Con Cauchy y Weistrasss y sus epsilones y deltas en la definición de límite empezaron a ser aceptandos....

Como vemos la necesidad de contar con rigor no tiene límite, salvo el de la propia imaginación del hombre o su capacidad para descubrir nuevos números, va en gustos,... ya dedicaremos otro artículo a este tema tan interesante como antiguo: ¿la matemática se inventa o se descubre?. La idea pitagórica o platónica de que los objetos matemáticos tienen existencia y entidad propia o por el contrario son una obra de la mente humana, un edificio del pensamiento de increíble belleza... ¿Si los dinosaurios hubieran sido lo bastante inteligentes hubieran descubierto las matemáticas? ¿Si hubiese vida Inteligente en otras partes del Universo tendrían matematicas como las nuestras? ¿Tu que opinas mi numérico amigo?


Saludos elementales

viernes, 10 de octubre de 2008

Premio Novel 2008 de Fisica: La ruptura de Simetría CP y el número de Familias de quarks


El Premio Nóbel de Fisica 2008 se ha concedido a una aportación al conocimiento fundamental de la materia y de sus interacciones: La ruptura espontánea de la simetría y la violación de la simetría CP. Está dotado con diez millones de coronas suecas (un millón de euros) y, como el resto de galardones Nobel, se entrega el 10 de diciembre.
Lo han recibido el estadounidense Yoichiro Nambu por un lado, y los nipones Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa por su contribución al conocimiento de las partículas subatómicas.

A Nambu, nacido en 1921, y que forma parte del prestigioso Instituto Enrico Fermi de EEUU, se le reconoce "su descubrimiento del mecanismo de la ruptura espontánea de simetría, en la física subatómica".
A Kobayashi -del Acelerador de Alta Energía de Tsukuba (Japón)- y Maskawa -del Instituto Yukawa de Física Teórica, de la Universidad de Kyoto-, se les alaba su papel en el descubrimiento del origen de las rupturas de simetría, "que predicen la existencia de al menos tres familias de quarks en la naturaleza". Ya son parte del modelo estándar

En 1960, Yoichiro Nambu formuló su descripción matemática de la ruptura espontánea de simetría, como parte de la teoría de la física de partículas. Este mecanismo oculta la verdadera sencillez y el orden de la naturaleza bajo una superficie en apariencia compleja.
El modelo de Nambu ha resultado de tanta utilidad en las últimas décadas, que ya forma parte del modelo estándar de física de partículas, que permite unificar en una sola teoría lo que se conoce de las partículas subatómicas y de tres de las cuatro fuerzas de la naturaleza: la interacción nuclear fuerte (responsable de la unión del núcleo y de los quarks dentro de cada partícula), la débil (fuerza transmutadota de unas partículas en otras y responsable de cambiar el sabor de un quark en otro, así permite convertir un protón en un neutrón para conseguir Helio a partir de Hidrógeno, reacción básica que mantiene encendido al Sol y de ciertas desintegraciones radiactivas) y por último del electromagnetismo.

Respecto a Kobayashi y Maskawa (nacidos en 1944 y 1941, respectivamente), son los responsables de haber formulado en fecha tan temprana como 1971 la explicación a otro fenómeno de nombre similar, pero independiente, las rupturas de simetría, que parecen haber existido desde la creación del universo. Sus cálculos teóricos obligaron a ampliar el modelo estándar de física de partículas, hasta acoger tres familias de quarks, de cuyos miembros se ha ido obteniendo constancia durante los últimos años.

¿Pero qué es la ruptura espontánea de la simetría?

Pese a que creemos firmemente que las fuerzas de la naturaleza parecen iguales desde cualquier dirección desde la que observemos, hay situaciones que parecen contradecirlo. Es un mecanismo muy frecuente incluso en nuestra vida cotidiana. Así el agua totalmente igual en cualquier dirección, cristaliza al congelarse y al formar una red parece primar unas direcciones con respecto a otras. Imaginemos que fuéramos un ser que vive dentro de un imán, Hay unas direcciones distintas a otras y parece que las leyes cambian según hacia donde miremos. Si calentáramos el imán hasta que perdiera sus propiedades veríamos que no es así.
Algo similar creemos que sucede en nuestro Universo: está tan frío que parece que no se cumple la simetría inherente a las fuerzas. Creemos que todas son manifestaciones de una única que operaba al principio.

Además de esta existe una ruptura de la simetría más profunda: responsable de que nuestro universo la materia y la antimateria no se aniquilaran totalmente al comienzo. Gracias a eso estamos aquí: en la poquita diferencia de materia que no se aniquiló.

Simetría C: Si cambiamos cada partícula por su antipartícula (sólo cambiamos el signo) las leyes no cambian. No es así.

Simetría P: También creemos que debería comportarse igual nuestro Universo que su imagen especular, pero tampoco es así. De ahí el tópico de que los electrones son todos zurdos.

Determinados procesos cumplen ambos: no varían si cambiamos a la vez Simetría CP. Cambiando carga y en una imagen especular los procesos son indistinguibles. La fuerza electromagnética y la interacción fuerte se comportan así(cumplen la simetría CP) pero no así la interacción débil.

Creemos que hay una invariancia CPT: o sea, si en nuestro universo cambiáramos el signo de las cargas (materia por antimateria), por su imagen especular e invirtiéramos el orden temporal, no variarían las leyes físicas.

El Campo escalar y sus partículas asociadasde Higgs es una posible explicación para otra ruptura espontánea de la simetría: por qué partículas hermanas como las que transportan la fuerza electromagnética (foton) y la débil (W+,W- y Zº) son tan distintas si se unifican en una única fuerza: la primera carece de masa en reposo y las segundas son muy masivas. Este mecanismo dota de masa a las partículas que así parecen distintas y actúan a unas a distancias infinitas y otras muy cortas.

jueves, 25 de septiembre de 2008

ITER. El generador de Energia del Futuro: Fusion


Realizo desde aqui una pequeña aportación al "noticiario cientifico" con un articulo publicado el pasado 15 de Septiembre respecto al ITER .
El ITER, la instalación de fusión experimental más grande del mundo, está localizada en el sur de Francia y tiene como objetivo aprovechar la energía producida por fusión nuclear con el fin de proporcionar una fuente abundante de energía segura, responsable con el medio ambiente y viable económicamente.La fusión nuclear, o la unión de pequeños núcleos para formar uno mayor, es un proceso por el que se genera energía y que ocurre de forma natural en las estrellas. Produce menos material radioactivo y genera una cantidad de energía considerablemente mayor que la fisión nuclear y, si la comparamos con la combustión del carbón, la diferencia es de millones de veces en cuanto a su magnitud. Desde la década de los cincuenta, la comunidad científica ha intentado controlar la energía de fusión nuclear en un espacio contenido para generar electricidad.En la fusión nuclear, los iones se mezclan con electrones y dan lugar a un plasma. Uno de los retos que se plantean al intentar controlar la fusión nuclear consiste en confinar y prender este plasma de forma autónoma.
El ITER es un experimento internacional en el que se utiliza un tokamak, máquina que produce un campo magnético toroidal para confinar el plasma.Los componentes del ITER son fabricados por cada uno de los países participantes. Uno de los componentes básicos es un conjunto de bobinas de campo poloidal que sirve para mantener el equilibrio del plasma. Las bobinas se construyen con titanio y niobio y dan forma al interior del reactor.El sistema de bobinas se compone de una central y siete en anillo devanadas con un gran conductor «cable en conducto» y cubierto por una envoltura de acero inoxidable. Está previsto que este sistema genere campos magnéticos que confinen el plasma y controlen su posición, además de contribuir al «cambio de flujo» magnético que se incrementa y mantiene la corriente del plasma.
El prototipo mide 1,5 metros de diámetro, pesa seis toneladas y es fruto de la colaboración entre Rusia, Europa y Japón. Investigadores rusos fabricaron las líneas superconductoras con las que se formaron las bobinas, mientras que investigadores europeos colocaron la envoltura mencionada y devanaron el conductor. La bobina se probó en el Organismo Japonés de Energía Atómica en Naka (Japón) con la presencia de expertos del ITER, Europa, Japón, Rusia y Estados Unidos.La última prueba del sistema de bobinas prototipo fue todo un éxito, dado que las bobinas alcanzaron un funcionamiento estable a 52kA en un campo magnético de 6,3-Tesla. Esto indica que el diseño del prototipo es adecuado para cumplir su cometido. El éxito supone un hito en la investigación de la fusión nuclear, puesto que permite que el proyecto pueda pasar al diseño del siguiente componente: los conductores de campo poloidal.
El ITER es uno de los proyectos científicos más caros del mundo y la UE sufragará casi la mitad del coste de construcción. El resto será financiado a partes iguales por China, India, Japón, República de Corea, Rusia y Estados Unidos. La contribución de la UE proviene casi al completo del presupuesto de Euratom.Se calcula que el proyecto ITER tendrá una duración de treinta años.
Uno de los objetivos del proyecto es el de realizar la primera operación con plasma en 2018 y crear una central de energía completa antes de 2050. Fusion for Energy es una empresa común de 35 años de duración establecida en abril de 2007 cuyo propósito es reforzar el liderazgo europeo en el desarrollo de la energía de fusión. Se espera que esta tecnología proporcione el cada vez más necesario suministro de energía sin generar gases de efecto invernadero

Roberto Merayo.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Fallo en el LHC

El pasado viernes se produjo un fallo en el Gran Acelerador de Hadrones en el CERN.
El incidente tuvo lugar cuando estaban elevando el nivel de energía sin carga, esto es sin haz, hasta los 5 TeV, y se detecto un escape de Helio, del que se emplea para refrigerar cada uno de los imanes superconductores, de los que hay por miles a los largo de los 27 Kms de túnel.
El incidente se magnifica debido a la ultrabaja temperatura (2,7ºK ¡más de 270º C bajo cero!)y condiciones de gran vacío reinantes y al estar situado a 100 metros bajo tierra. Tan ardua accesibilidad provoca un tiempo muy prolongado de reparación del equipo. ¡Sólo subir la temperatura y volver a bajarla llevará semanas! Aunque aún se esta investigando, parece que el fallo se debió a una mala conexión eléctrica entre los imanes. Si se interrumpe la alimentación del sistema de refrigeración, el material pierde sus propiedades superconductoras, ofreciendo de forma brusca resistencia a una corriente eléctrica enorme que esta pasando a su través para generar un campo magnético gigantesco, con lo que el material sufre un choque (literal) y un aumento de temperatura tan brusco que hasta puede destruir la pieza de forma casi explosiva. No sabemos aún los detalles de este incidente, pero este fué el caso de un superimán supercondutor que explotó cerca de uno de los 4 detectores principales hace ahora un año (curiosamente suministrado por el Fermilab, laboratorio con una enorme experiencia y prestigio, quien finalmente reconoció un pequeño fallo de diseño).
El fallo pese a no ser de gran magnitud retrasará al menos dos meses el proyecto. El caso anteriormente mencionado retrasó algo más el proyecto, y hubiera podido hacerlo aún más si hubiera dañado el detector (lleno de sofisticados equipos y cristales para detectar las particulas producto de las colisiones).

A pesar de lo cual, y al localizarse sólo en un punto del anillo y sólo afectar a un sector, el resto de especialistas puede ir aprovechando parte de este tiempo para ajustar y calibrar otras partes del gran sistema.

¡Ya que hemos esperado tanto, dos meses no parece demasiado.
Nuestras condolencias y ánimos al equipo del CERN!

Para más información:
Interations
CERN

martes, 16 de septiembre de 2008

La distribucion de los números primos

Tal y como comentabamos, probablemente la sucesión de números más misteriosa en la historia de las matemáticas es la de los números primos. Desde tiempo inmemorial ha intrigado a los más grandes pensadores, aunque sólo algunos de ellos se han atrevido a acometerlos o a hacer público que lo estaban siquiera intentando. En matemáticas hay, o había, la mala costumbre de publicar únicamente los resultados completamente conseguidos y de una forma muy elegante y elaborada. Esta mala costumbre ha hecho, a mi juicio, un inmenso mal al avance de la misma.

Las ideas intuitivas, de personas con un profundo conocimiento o aptitud matemática, son enormemente valiosas y en la inmensa mayoría de los casos resultan acertadas. Son como una "iluminación repentina; son el "Eureka" tantas veces representado. La idea esencial suele ser sencilla y tras su exposición la mayoría del sector ya no puede dejar de ver lo que antes era oscuro e incomprensible: ¿cómo no lo vi yo mismo antes?.

Sin embargo, cuando se publica dicho descubrimiento, suele hacerse en una forma casi ilegible, a veces hasta para los colegas matemáticos más próximos. Mis frases más odiadas en libros matemáticos son: “como es evidente” (y no lo es en absoluto), o “el lector puede comprobar él mismo, o fácilmente que…” (y es casi imposible de llegar desde ese punto al siguiente), “dejo la demostración de este paso al lector”… en la inmensa mayoría de los casos lo que publican parece con miedo a que sea comprendido o plagiado.


Sirva de ejemplo la siguiente anécdota:
Grassmann gran matemático, prácticamente desconocido en su época, y profesor de enseñanza secundaria en lo que hoy es la Alemania en el siglo XIX, publicó un libro donde daba un paso más en el grado de abstracción, y prácticamente inventaba los espacios vectoriales como tales, como objetos matemáticos en sí mismos. Su libro no tuvo repercusión alguna. Dio lugar a frustrantes intentos de reconocimiento e incluso a demandas a posteriores publicaciones que reinventaban o redescubrían de nuevo el concepto algunos años más tarde. Esto es muy frecuente en Matemáticas, sin que haya plagio, parece que un tema está maduro, como en el aire, y es cuestión de tiempo que se concrete y publique en varios sitios a la vez. Citaremos una demanda al propio Cauchy ante la Academia Francesa (ya que le había enviado una copia antes), la negativa de Gauss de recibirle tras hojear el borrador que le envió, Kummer dijo del libro que “el material era bueno pero expresado de modo inadecuado” y el propio Möebius dijo que "ese libro es ilegible”. La idea era excelente, pero la forma de publicarla era “indigerible” hasta para personas del talento de las arriba mencionadas, ¡qué nos quedará a los simples mortales!

Me pregunto cuánta gente habrá abandonado las matemáticas por culpa de una demostración de este tipo. De esas que algún profesor puso un día en la pizarra sin haber introducido antes adecuadamente la idea principal, o explicado de forma didáctica en qué consistía. ¿O él mismo tampoco la tenía demasiado clara? Quiero pensar que sólo tenía una incapacidad para trasmitirla.
Hay datos y encuestas que indican que este exceso de rigor es a veces innecesario y suele además ir acompañado de una total carencia de texto alrededor que lo arrope. Como ejemplo citaremos que la mayor parte de los estudiantes de secundaría o de carreras técnicas pueden y saben calcular derivadas de funciones de gran dificultad, pero muchos de ellos reconocen sin rubor que no tienen ni idea de qué es lo que están realmente haciendo o en qué consiste verdaderamente una derivada.

Esa costumbre de "enseñar el edificio sólo cuando se han recogido los andamios" ha dejado en miles de hojas no publicadas, a lo largo de la historia de las matemáticas, ideas realmente muy originales y potentes. Muchísimos avances se han conseguido a partir de ideas que quedaron "a medias" a veces cientos de años antes hasta que se pudo continuar (quien sabe lo que hubiera sucedido de haberse conocido en su momento).



Euler supone una notable excepción, ya que publicó absolutamente todo en lo que trabajó, siendo el más prolífico matemático de toda la historia. Se está tratando de clasificar y publicar toda su obra en una gran colección, que se espera ocupe más de 80 volúmenes en total. De los cuales más de 50 corresponden a su obra impresa (publicada toda ella en latín) y el resto a sus papeles y borradores. Es my difícil en Matemáticas no tratar un tema sin decubrir que Euler ya lo estudió previamente y lo hizo avanzar. Su grandeza consistió, aparte de la brillantez y audacia de sus ideas y de su mente matemática más que preclara, en publicar todas sus investigaciones, aún sin haberlas culminado.

Para que tal error no me suceda, en un arranque de confianza en los lectores de este blog como testigos, y con una completa falta de “vergüenza escénica”, para admitir los fracasos o ideas desechadas, que las habrá. Hasta que vayamos acercándonos a algo cierto, si es que esto sucediere. Iré comentando cómo trato de aproximarme a la sucesión de los números primos.

En primer lugar, me planteé que si las mentes tan eminentes que han tratado de abordar el problema no lo han conseguido, seguro que no habrá que achacarlo a falta de tesón o método a su alcance. Casi siempre que un problema arduo se ha resuelto tras haber estado años o siglos estancado, pero no olvidado, ha sido gracias a una idea audaz, un cambio en la perspectiva desde la que se le había estado enfocado hasta ese momento. Este nuevo punto de vista suele ser revolucionario y, o bien crea toda una rama nueva de las matemáticas, o bien establece conexiones entre áreas que previamente estaban totalmente alejadas y sin relación. A veces es el fruto de esa fusión y no su causa, y así, tras unir áreas previamente distantes, aparecen soluciones casi automáticas a problemas clásicos en cada una de ellas.

Se necesitan pues ideas totalmente nuevas, aunque a priori puedan parecer absurdas, para atacar a los números primos. La fórmula, si la hay, no aparecerá sola, antes deben de llegar los conceptos, la imagen mental, y después le daremos aspecto formal.

Al igual que hubo ecuaciones y problemas que sólo pudieron resolverse gracias al descubrimiento de los números complejos, ¿no podrían los números primos tener un equivalente o sombra que sea a los mismos lo que a los Reales los Complejos? ¿No se habrá ya intentado generalizar su definición? Para casi todas las ideas buenas, en matemáticas como en cualquier otro aéra, es difícil que no se le haya ocurrido a alguien antes o alguien haya pensado o intentado resolver ese mismo problema con anterioridad. Gauss intentó buscar números primos en los Complejos y se desalentó al comprobar que no eran de Factorización Única. Dado el plano complejo clásico de dos dimensiones ¿cómo definiríamos un número primo? ¿No podría haber más de una nueva definición?.

· Numéricamente: un número es primo si no es divisible por ningún otro número salvo por él mismo y la unidad.

· ¿Qué sería si fueran primos cada una de sus componentes u ordenadas? ¿Y/O si es primo su módulo?.

Para ir desarrollando la idea, me puse a buscar números enteros y primos en las “Ternas Pitagóricas” o sea, números enteros que cumplen el Teorema de Pitágoras. La más sencilla de las cuales es (3,4,5). Aquí vemos que hay dos primos uno en una componente y otro en el módulo. En posteriores publicaciones haré un monográfico dedicado a ellas, ya se sabe encontrar todas.

Después pensé en tres dimensiones:

· ¿Podrían ser enteros los tres lados de un paralelepípedo? ¿Y su diagonal? ¿Y de esos cuantos podrían ser primos? De nuevo se me había adelantado alguien, Euler con su Caja de Euler o Mágica, un cuboide con lados perpendiculares cuyos lados son todos números enteros , así como las diagonales de sus lados. Una de ellas por ejemplo es la que tiene de lados 240, 117, 44 y en este caso las diagonales de cada cara miden 267, 244 y 125 .
Hay ecuaciones paramétricas que encuentran algunas (pero no todas).

· Si además la diagonal principal también es un entero sería una “Caja Perfecta” . El "Cuboide Perfecto" sería en el que tanto los lados, las diagonales laterales y la diagonal principal son todos enteros. Se trata de un problema abierto en matemáticas y todavía no se ha encontrado ninguna (con potentes ordenadores se ha llegado hasta lados de algo más de 4 billones sin éxito), ni se ha demostrado que no existen.

· Lo que yo buscaba en un primer momento sí existe, sólo enteros los lados y la diagonal principal. Por ejemplo una caja de lados 672,153,104 y cuya diagonal principal también es entera 697. Nótese que en este caso ninguno es un número primo.

Este razonamiento se podría generalizar para más dimensiones 4, 5, …, N o ¿por qué no? infinitas ...

Para investigar en las ternas Pitagóricas y en las Cajas de Euler me hice una pequeña macro (programita en Visual Basic) para calcular todos los datos, con un lado de hasta 1500, filtré los enteros y descarté las figuras semejantes (si multiplico todas las caras por otro entero obtengo la misma terna a escala y no una nueva). En la siguiente entrada os daré más datos….

¡Un saludo Elementales!

miércoles, 10 de septiembre de 2008

¡Exito del primer lanzamiento del Gran Colisionador de Hadrones!

Hoy, entorno a las 10:28 a.m. horas de esta mañana, se ha lanzado con éxito el primer haz de partículas que ha recorrido completamentamente los 27Kms de anillo del Gran Colisionador de Hadrones. Se trata de un pequeño paso para este gran proyecto pero un gran paso para la humanidad.



Aunque no se haya realizado aún un choque de haces, esta prueba se consideraba oficialmente como la inauguración técnica del proyecto. Tras ella hay que ajustar miles de dispositivos, para conseguir precisiones en los haces de grosores inferiores al de un cabello, a lo largo de todo el anillo de tantos kilómetros, y sincronizaciones de todos ellos de un order menor a billonesimas de segundo tanto en las órdenes como en la captación de datos.



Si todo va según lo previsto, estos ajustes pueden llevar meses y se irán realizando otras pruebas hasta conseguir la potencia e intensidad mínima requerida para comenzar a trabajar en franjas que permitan publicar resultados. Se espera que este punto se alcance en un año contado a partir de ahora. Otra igcognita, es cuánto tiempo se tardará en procesar los miles de datos resultantes una vez se hagan públicos para los distintos grupos de investigadores de todo el mundo puedan asegurar descubrimientos no previstos o consecuencias que permitan corroborar o descartar teorías ya elaboradas y necesitadas de nuevos datos experimentales para su confrontación.



¡FELICITACIONES AL EQUIPO DEL CERN!



Para más información: http://www.interactions.org/

viernes, 5 de septiembre de 2008

Este otoño se pone en marcha el LHC en el CERN

El CERN, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas, tal y como estaba previsto pondrá en marcha El Gran Colisionador de Hadrones (LHC en sus siglas en ingles) , el acelerador de partículas más potente del mundo. Construido en un gigantesco túnel circular de 27 kilómetros de largo situado bajo la frontera suizo-francesa, en Ginebra, a una profundidad de hasta 150 metros, el LHC tiene el objetivo de desentrañar la estructura última de la materia y estudiar en detalle cómo actúa la Naturaleza. Se espera continuar encontrando nuevos elementos constituyentes de la materia y fuerzas elementales, predichas o no, por las actuales teorías del todo: el Modelo Estandard y todas las candidatas a unificar también la gravedad como las Teorías de Supercuerdas, Gravedad Cuantica de Bucles, etc...

También se beneficiarán, de lo que se descubra, los actuales modelos del Universo y su evolución, que pretenden dar respuesta a preguntas tan emocionates como qué es la Materia Oscura y la aún más enigmatica Energía Oscura. Estas dos últimas suponen el 20% y el 75% respectivamente de todo lo que "hay" en el universo y la materia ordinaria (de la que estamos constituidos nosotros, la Tierra y las estrellas) supone tan sólo entorno al 5%.

Pese a la polemica que ha suscitado el LHC, en la prensa seudocientifica y de divulgación sensacionalista al que acusan de que tal vez podría crear en la Tierra un "micro agujero negro" o "materia extraña ultracompacta" que podría crecer y engullirnos, el dispositivo es totalmente seguro como han acreditado mediante multiples estudios distintos grupos de expertos.

La razón es sencilla, aunque el nivel de energía que podrá alcanzar el LHC es muy superior al que jamás ha alcanzado cualquier dipositivo creado por el hombre, resulta muy frecuente e incluso inferior al de muchas partículas que usualmente chocan contra otras partículas de la atmósfera, produciendo a su vez una cascada de desintegraciones sucesivas y nuevas subpartículas todas ellas inestables y de vida muy corta, cada vez menos energéticas y que terminan o en forma de rayos gamma a gran altura o decaen en forma de muones y piones que a veces alcanzan y hasta atraviesan la superficie de nuestra corteza. Si algo peligroso se pudiera crear, ya se habría estado produciendo desde los primeros instantes de nuestro planeta, antes incluso de que surgiera la propia vida en él.

Se espera con gran expectación encontrar las partíuclas de Higgs, último eslabón del Modelo Estandar y responsables de la masa y de la ruptura de la simetria que se supone poseen todas las fuerzas conocidas, ya que en realidad serían una sóla Fuerza a energías y temperaturas muy altas, condiciones que se dieron al comienzo del Universo y que tal vez aún se estén dando en la actualidad, en algún fenómeno muy violento (como materia engullida por Agujeros Negros Supermasivos o choques de Estrellas de Neutrones que terminan fusionándose).

Lo único que tiene de especial la materia Oscura es que no la podemos ver, porque no interactúa con la fuerza electromagnética, pero podemos sentir sus efectos gravitacionales, ya que de no existir las mismas galaxias no podrían continuar cohesionadas ni tan siquiera haberse creado tal y como las conocemos. Hay varios candidatos a ser sus constituyentes, como hipotéticas partículas muy pesadas y estables que interactúen sólo mediante la fuerza débil.
O hipoteticas partículas supersimétricas, estables y que no se podrían descomponer en partículas aún más ligeras.

También se espera que de las medidas más precisas de partículas ya conocidas como Quarks, así como de sus combinaciones, surjan nuevas pistas que podrían arrojar algo de luz sobre otros misterios y ayuden a desarrollar o descartar nuevas teorías. Por poner un ejemplo, del último quark descubierto el "Top" hay unos 20 hadrones (particulas como los protones o neutrones constituidos por tres quarks) que podrían construirse, de los que ya se han encontrado unos 12. A partir de la medida de sus características y comparación con las predicciones, podemos ajustar mejor dicha teoría, o descartarla y predecir nuevas particulas o interacciones que buscar.

Y lo que es más fascinante aún, a partir de esas medidas ultraprecisas podría con suerte determinarse si nuestro Universo posee más dimensiones aparte de las 3 espaciales más la temporal ya conocidas, tal y como predicen casi todas la teorías que pretenden unificar la gravedad con las otras fuerzas. Estas nuevas dimensiones no se habrían detectado hasta hora, debido a su reducido tamaño. Con suerte podrían ser de un tamaño similar a las distancias que vamos a poder observar directamente con el LHC. Si no, se podrían deducir de forma indirecta a partir de las observaciones que se realicen de la propagación de la energía y las partículas a esas escalas (si hay más dimensiones, algo de energía o alguna partícula podría difundirse a su través y a nosotros nos parecería que literalmente se pierden o desaparecen de nuestro universo, como se sospecha pudiera sucederle a los gravitones debido a su spin 0).

Llevamos años de ansiosa espera, ya que para aprovechar el túnel del acelerador precedente, de Leptones, hubo que desmontar y volver a montar de nuevo toda la maquinaria, proceso que se estimó no llevaría menos de 8 años... las razones presupuestarias primaron, pero gracias a eso es hoy un proyecto real y no uno frustrado como el tan deseado Supercolisionador Superconductor (de 80 Kms de anillo que se pretendía construir en USA y que finalmente se canceló por razones presupuestarias).

!El primer haz de millones de protones se disparará el próximo 10 de septiembre de 2008, seguiremos esperando entusiasmados!

Sobre la distribución de los números primos...



Actualmente, todo el edificio matemático sobre teoría de números descansa sobre la Hipótesis de Riemann , aún sin demostrar. La hipótesis relaciona la función zeta, con la cantidad exacta de números primos menores que una cantidad dada. Y más concretamente, asegura que todos los ceros de dicha función en el plano complejo se encuentran situados sobre la recta de valor real 1/2. Hasta donde se ha podido comprobar, con ayuda de los más potentes ordenadores actuales no se ha encontrado ni un sólo contraejemplo, adentrándose en el plano complejo hasta distancias astronómica (similares a las de la galaxia más lejana, si entre cada cero hubiera una distancia de tan sólo centímetros).

En una ciencia aplicada, eso supondría un éxito rotundo. Sería la teoría comprobada experimentalmente con éxito con la mayor exactitud jamás lograda. Pero en matemáticas eso no supone absolutamente nada: está tan lejos como los dos primeros ceros. Y máxime teniendo en cuenta que "los números primos muestran todo su caracter a distancias que nos estarán probablemente por siempre vedadas". (Hardy). Se precisa una demostración rigurosa.

El problema es tan arduo que diversas instuciones han propuesto premios muy atractivos (algunos como el Instituto Clay de un Millón de Dólares), por no hablar de la fama y gloria eterna que espera a quien lo consiga.

Hay que tener en cuanta además, que todo el sistema de criptografía y seguridad de transmisión de información actual, incluido todo el comercio electrónico mundial, se basa hoy en día en algoritmos que de un modo u otro factorizan números primos de enorme tamaño, tarea que a los ordenadores les resulta de una enorme complejidad computacional, y conforme avanzan en prestaciones sólo hay que ir aumentando el tamaño del número para que vuelva a ser inalcanzable.

Seguiré contando curiosidades e información de estas "joyas" o "ladrillos" de la matematica, ya que todos los números se generan a partir de ellos. Hoy me despediré contando que los chinos desde épocas muy remotas ya tenían un conocimiento muy avanzado sobre ellos y sobre teoría de números (la ley de reciprocidad cuadrática también es conocida por su equivalente "el teorema chino del resto"). Los chinos consideraban los números pares como femeninos, los impares como masculinos y de ellos (salvo el 2 claro) los números no primos se consideraban afeminados, debido al caracter a su juicio indomable y revelde de los primos.

La lista de los primeros números primos es:

2, 3, 5, 7, 11, 13 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97, 101, 103, ....

¿Puedes predecir el siguiente ?
Curiosidades:
· Hay infinitos números "primos gemelos" emparejados, como el (3,5), (11,13), (17,19), o sea que entre ellos sólo dista un número par intermedio y su diferencia es 2.


(nota: el número 1 se considera primo sólo a efectos de algunas teorías más modernas generalizadas, pero no es un primo ya que todo número es divisible por sí mismo y por 1)